domingo, 17 de noviembre de 2013 By: PTAR

PTAR CAÑAVERALEJO

PTAR CAÑAVERALEJO

RESEÑA HISTÓRICA

Entre 1989 y 1991 el Consorcio NITOGOI, realizó el predimensionamiento del tratamiento primario y secundario en la PTAR-CAÑAVERALEJO y los diseños definitivos del tratamiento primario.
El 10 de Agosto de 1997 se inició la construcción del tratamiento primario avanzado en la PTAR-CAÑAVERALEJO; a cargo del Consorcio Contratista de acuerdo con el contrato GO-505-97-ALC. EMCALI y el Consorcio Contratista iniciaron labores conjuntas de arranque y puesta en marcha el 26 de diciembre de 2002. Desde el 26 de Diciembre de 2003, EMCALI se encarga de la Operación y el Mantenimiento, a través de la Gerencia de la Unidad Estratégica de Negocio de Acueducto y Alcantarillado, particularmente, el Dpto. de Tratamiento, adscrito a la Dirección de Aguas Residuales.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO

  
DBO5   (TON/D)
APORTADA AL RÍO CALI 1997

 
PERFIL DE OXÍGENO DISUELTO-RÍO CAUCA
ALTERNATIVOS PTAR-CAÑAVERALEJO



CICLO URBANO DEL AGUA






PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL CAÑAVERALEJO

El objetivo principal que tiene  la PTAR de cañaveralejo es la remoción de las cargar contaminante de las aguas residuales de la ciudad de cali, de acuerdo con los parámetros establecidos  legales, con el fin de mejorar la calidad del rio cauca.

El 10 de Agosto de 1997 se inició la construcción de la PTAR-Cañaveralejo y el 26 de diciembre de 2002, EMCALI recibe la Planta en funcionamiento.

Anteriormente, la ciudad de Cali vertía al Río Cauca un volumen de 555.494 m3/d de aguas residuales, con un contenido de carga de kg/d; con el funcionamiento de la PTAR-C se evita que toda esa carga contaminante llegue directamente al río y se deteriore totalmente.

La PTAR-C tiene un caudal de diseño de 7.6 m3/s, actualmente trata 5 m3/s, remueve una carga acumulada de 14963 ton/mes en SST y 11013 ton/mes en DBO5.

                                            Certificado ISO 9001-2008: No SC6880-6
                                            Certificado IQNET: No CO-SC6880-6.
                                             Fecha: 2010.03.05

 UBICACIÓN SATELITAL PTAR CAÑAVERALEJO




DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
LINEA DE AGUA

El agua residual ingresa a la planta por medio de dos sistema el primero por acción de gravedad, por la cual este cuenta con una cámara de derivación, dotada de dos compuertas; y el segundo es por medio de bombeo llamado impulsiones, las que vienen de las estaciones de bombeo de agua blanca, Navarro, Cañaveralejo y Floralia


ESTACIÓN DE BOMBEO AL INICIO DE LA PLANTA Y REJILLAS GRUESAS

Esta estación eleva el agua residual afluente por el Colector General mediante tres bombas de tornillo de 2.0 metros de diámetro cada una y capacidad nominal de 2 m3/seg por bomba. Se cuenta adicionalmente con una bomba de repuesto. Previo al bombeo el agua residual pasa a través de dos (2) rejillas gruesas de limpieza mecánica con separación entre barras de 10 cm para remover basuras.
La basura retenida es transportada hacia una tolva donde se almacena para ser posteriormente enviada hacia el sitio de disposición final fuera de la planta.



DESARENADORES

El agua continua su proceso normal ingresando a los desarenadores ( 6 unidades) donde se remueven las arenas lo cual nos representa el material inerte que traen con ella las aguas residuales.


La remoción de arena del desarenador se efectúa mediante bombas eyectoras hacia las tolvas de almacenamiento previa separación del agua en el separador de arenas, para su posterior almacenamiento en las tolvas de arena y envío luego al sitio de disposición final fuera de la planta.

SEDIMENTADORES

Se tienen ocho (8) sedimentadores primarios ubicados en dos grupos de cuatro (4).Los ocho (8) sedimentadores son tanques circulares de 47.5 metros de diámetro y 4.20 metros de altura de muros exteriores; se alimentan por el fondo de cada tanque y con flujo ascendente el agua clarificada sale a través de un vertedero   perimetral para ser descargada a través de cámaras para transporte del efluente  a la estructura de descarga al Río Cauca.



LINEA DE LODOS

Estos lodos provienen de los tanques sedimentadores, en donde por acción de la gravedad se decantan para ser colectados y transportados al tanque espesador, para lograr llevar la concentración de los lodos.
Al terminar este proceso, pasan por un intercambiador de calor, para llevarlos a una temperatura entre 33 y 37° C y garantizar las condiciones necesarias de la etapa siguiente. De la misma manera,  y en caso de ser necesario, se le adiciona cal para incrementar el pH del lodo ardedor de 7.


 ESQUEMA DEL PROCESO LINEA DE LODOS




DIGESTORES

Luego el lado es llevado al digestor parra que se lleve a cabo la digestión anaerobia por medio de bacterias. Y por último el lodo es dirigido a la estación de deshidratación, en donde a través de unos filtros prensa de tela, se retira el agua restante para logar una humedad del biosólido entre el 68 y 70%. Este producto, es descargado en volquetas 10 de m3 y transportado al Lote de Puertas del Sol, donde se utiliza como material de relleno. Allí nuevamente se le adiciona cal, para reducir los olores del producto y evitar la propagación de moscas.



SISTEMA DE SECADO BIOSOLIDO



Este sistema es un sub producto generado por todo el proceso de tratamiento de las aguas residuales, el cual es aprovechado en las fincas que cultivan la caña.

SISTEMA DE SECADO DEL BIOSOLIDO (Green-house)














PRODUCTO FINAL





BENEFICIOS









0 comentarios:

Publicar un comentario